jueves, 24 de noviembre de 2011

The 1%: Marina Abramovic & Jeffrey Deitch


1) 50 Artists: Open Letter to Jeffrey Deitch
2) Sara Wookey: Open Letter from dancer who refused to participate in Marina Abramović’s MOCA performance
 
Sara Wookey’s Open Letter
I participated in an audition on November 7th for performance artist Marina Abramović’s production for the annual gala of the Museum of Contemporary Art, Los Angeles. I auditioned because I wanted to participate in the project of an artist whose work I have followed with interest for many years and because it was affiliated with MOCA, an institution that I have a connection with as a Los Angeles-based artist. Out of approximately eight hundred applicants, I was one of two hundred selected to audition. Ultimately, I was offered the role of one of six nude females to re-enact Abramović’s signature work, Nude with Skeleton (2002), at the center of tables with seats priced at up to $100,000 each. For reasons I detail here—reasons which I strongly believe need to be made public—I turned it down.
I am writing to address three main points: One, to add my voice to the discourse around this event as an artist who was critical of the experience and decided to walk away, a voice which I feel has been absent thus far in the LA Times and New York Times coverage; Two, to clarify my identity as the informant about the conditions being asked of artists and make clear why I chose, up till now, to be anonymous in regards to my email to Yvonne Rainer; And three, to prompt a shift of thinking of cultural workers to consider, when either accepting or rejecting work of any kind, the short- and long-term impact of our personal choices on the entire field. Each point is to support my overriding interest in organizing and forming a union that secures labor standards and fair wages for fine and performing artists in Los Angeles and beyond.
I refused to participate as a performer because what I anticipated would be a few hours of creative labor, a meal, and the chance to network with like-minded colleagues turned out to be an unfairly remunerated job. I was expected to lie naked and speechless on a slowly rotating table, starting from before guests arrived and lasting until after they left (a total of nearly four hours. I was expected to ignore (by staying in what Abramović refers to as “performance mode”) any potential physical or verbal harassment while performing. I was expected to commit to fifteen hours of rehearsal time, and sign a Non-Disclosure Agreement stating that if I spoke to anyone about what happened in the audition I was liable for being sued by Bounce Events, Marketing, Inc., the event’s producer, for a sum of $1 million dollars plus attorney fees.
I was to be paid $150. During the audition, there was no mention of safeguards, signs, or signals for performers in distress, and when I asked about what protection would be provided I was told it could not be guaranteed. What I experienced as an auditionee for this work was extremely problematic, exploitative, and potentially abusive.
I am a professional dancer and choreographer with 16 years of experience working in the United States, Canada and Europe, and I hold a Master of Fine Arts degree in Dance from the University of California, Los Angeles. As a professional artist working towards earning a middle class living in Los Angeles, I am outraged that there are no official or even unofficial standard practice measures for working conditions, compensation, and benefits for artists and performers, or for relations between creator, performer, presenting venue and production company in regard to such highly respected and professionalized individuals and institutions such as Abramović and MOCA. In Europe I produced over a dozen performance works involving casts up to 15 to 20 artists. When I hired dancers, I was obliged to follow a national union pay scale agreement based on each artist’s number of years of experience. In Canada, where I recently performed a work by another artist, I was paid $350 for one performance that lasted 15 minutes, not including rehearsal time that was supported by another fee for up to 35 hours, in accordance with the standards set by CARFAC (Canadian Artists Representation/Le Front Des Artistes Canadiens) established in 1968.
If my call for labor standards for artists seems out of bounds, think of the Screen Actors Guild (SAG, established 1933), the American Federation of Musicians (AFM, founded 1896), or the umbrella organization the Associated Actors and Artistes of America (the 4A’s, founded in 1919), which hold the film, theater and music industries to regulatory and best practice standards for commercial working artists and entertainers. If there is any group of cultural workers that deserves basic standards of labor, it is us performers working in museums, whose medium is our own bodies and deserve humane treatment and respect. Artists of all disciplines deserve fair and equal treatment and can organize if we care enough to put the effort into it. I would rather be the face of the outspoken artist then the silenced, slowly rotating head (or, worse, “centerpiece”) at the table. I want a voice, loud and clear.
Abramović’s call for artists was, as the LA Times quoted, for “strong, silent types.” I am certainly strong but I am not comfortable with silence in this situation. I refuse to be a silent artist regarding issues that affect my livelihood and the culture of my practice. There are issues too important to be silenced and I just happen to be the one to speak out, to break that silence. I spoke out in response to ethics, not artistic material or content, and I know that I am not the only one who feels the way I do.
I rejected the offer to work with Abramović and MOCA—to participate in perpetuating unethical, exploitative and discriminatory labor practices—with my community in mind. It has moved me to work towards the establishment of ethical standards, labor rights and equal pay for artists, especially dancers, who tend to be some of the lowest paid artists.
The time has come for artists in Los Angeles and elsewhere to unite, organize, and work toward changing the degenerate discrepancies between the wealthy and powerful funders of art and the artists, mainly poor, who are at its service and are expected to provide so-called avant-garde, prescient content or “entertainment,” as is increasingly the case—what is nonetheless merchandise in the service of money. We must do this not because of what happened at MOCA but in response to a greater need (painfully demonstrated by the events at MOCA) for equity and justice for cultural workers.
I am not judging my colleagues who accepted their roles in this work and I, too, am vulnerable to the cult of charisma surrounding celebrity artists. I am judging, rather, the current social, cultural, and economic conditions that have rendered the exploitation of cultural workers commonplace, natural, and even horrifically banal, whether its perpetrated by entities such as MOCA and Abramović or self-imposed by the artists themselves.
I want to suggest another mode of thinking: When we, as artists, accept or reject work, when we participate in the making of a work, even (or perhaps especially) when it is not our own, we contribute to the establishment of standards and precedents for our cohort and all who will come after us.
To conclude, I am grateful to Rainer for utilizing her position (without a request from me) of cultural authority and respect to make these issues public for the sake of launching a debate that has been overlooked for too long. Jeffrey Deitch, Director of MOCA, was quoted in the LA Times as saying, in response to receiving my anonymous email and Rainer’s letter, “Art is about dialogue.” While I agree, Deitch’s idea of dialogue here is only a palliative. It obscures a situation of injustice in which both artist and institution have proven irresponsible in their unwillingness to recognize that art is not immune to ethical standards. Let’s have a new discourse that begins on this thought.
Sara Wookey
***
Final Letter to Jeffrey Deitch and MoCA Regarding Annual Gala
11.12.11
After attending a rehearsal for the annual gala for the Los Angeles Museum of Contemporary Art, Yvonne Rainer produced a final version of the letter to Jeffrey Deitch and the Museum of Contemporary Art, Los Angeles. The story of the original letter, in which Rainer argues that Marina Abramović’s entertainment for the gala is exploitative of the performers, appeared on artforum.com yesterday.
The final version of the letter, along with a list of signers supporting its message, is reprinted below:
To Jeffrey Deitch:
After observing a rehearsal, I am writing to protest the “entertainment” about to be provided by Marina Abramović at the upcoming donor gala at the Museum of Contemporary Art where a number of young people’s live heads will be rotating as decorative centerpieces at diners’ tables and others—all women—will be required to lie perfectly still in the nude for over three hours under fake skeletons, also as centerpieces surrounded by diners.
On the face of it the above description might strike one as reminiscent of Salo, Pasolini’s controversial film of 1975 that dealt with sadism and sexual abuse of a group of adolescents at the hands of a bunch of postwar fascists. Though it is hard to watch, Pasolini’s film has a socially credible justification tied to the cause of anti-fascism. Abramović and MoCA have no such credibility—and I am speaking of this event itself, not of Abramović’s work in general—only a questionable personal rationale about the beauty of eye contact and the transcendence of artists’ suffering.
At the rehearsal the fifty heads—all young, beautiful, and mostly white—turning and bobbing out of holes as their bodies crouched beneath the otherwise empty tables, appeared touching and somewhat comic, but when I tried to envision 800 inebriated diners surrounding them, I had another impression. I myself have never been averse to occasional epatering of the bourgeoisie. However, I can’t help feeling that subjecting her performers to possible public humiliation and bodily injury from the three-hour endurance test at the hands of a bunch of frolicking donors is yet another example of the Museum’s callousness and greed and Ms Abramović’s obliviousness to differences in context and some of the implications of transposing her own powerful performances to the bodies of others. An exhibition is one thing—again, this is not a critique of Abramovic’s work in general—but titillation for wealthy donor/diners as a means of raising money is another.
Ms Abramović is so wedded to her original vision that she—and by extension, the Museum director and curators—doesn’t see the egregious associations for the performers, who, though willing, will be exploited nonetheless. Their cheerful voluntarism says something about the pervasive desperation and cynicism of the art world such that young people must become abject table ornaments and clichéd living symbols of mortality in order to assume a novitiate role in the temple of art.
This grotesque spectacle promises to be truly embarrassing. I and the undersigned wish to express our dismay that an institution that we have supported can stoop to such degrading methods of fund raising. Can other institutions be far behind? Must we re-name MoCA “MOUFR” or the Museum of Unsavory Fund Raising?
Sincerely,
                                                              
Yvonne Rainer
Douglas Crimp
Tom Knechtel
Monica Majoli
Liz Kotz
Michael Duncan
Matias Viegener
Judie Bamber
Kimberli Meyer
Kathrin Burmester
Nizan Shaked
Alexandro Segade
David Burns
A.L. Steiner
Simon Leung
Moyra Davey
Taisha Paggett
Susan Silton
Silvia Kolbowski
Susan Mogul
Julian Hoeber
Catherine Lord
Zoe Beloff
Lincoln Tobier
Millie Wilson




Mary Kelly
Charles Gaines
Amy Sadao
Gregg Bordowitz
Andrea Geyer
Lucas Michael
Liz Deschenes
Ulrike Muller
Nancy Popp
Su Freidrich
Dean Daderko
Litia Perta
Ginger Brooks Takahashi
Stefan Kalmar
Bell Hooks
Julie Ault
Zoe Leonard
Molly Corey
Sharon Horvath
Rachel Harrison
John Zurier
Day Gleeson
Thomas Miccelli
John Yau
Ernest Larsen


martes, 22 de noviembre de 2011

Doing the Ethical Thing May Be Right, but It Isn’t Automatic By ALINA TUGEND Published: November 18, 2011 New York Times

FOR the last few weeks, the sex abuse scandal at Penn State and the harassment claims against the Republican presidential candidateHerman Cain have been fodder for discussion at my house. The same is true, I assume, around the country.

Putting aside the specifics of each case, one question that has come up is, “What would I do?” That is, if I saw what seemed to be a crime or unethical act committed by a respected colleague, coach, teacher or friend, would I storm in and stop it? Would I call the authorities immediately? Would I disregard the potentially devastating impact on my job or workplace or beloved institution?
Absolutely, most of us would probably reply. I think so, others might respond. And the most honest answer? I don’t know.
As much as we would like to think that, put on the spot, we would do the right — and perhaps even heroic — thing, research has shown that that usually isn’t true.
“People are routinely more willing to be critical of others’ ethics than of their own,” said Francesca Gino, an associate professor at Harvard Business School, and two other authors in the journal article “See No Evil: When We Overlook Other People’s Unethical Behavior.” The article appeared as a chapter in the book “Social Decision Making” (Psychology Press, 2009). “People believe they are more honest and trustworthy than others and they try harder to do good.”
But our faith in ourselves isn’t borne out by history or research, something the Times columnist David Brooks pointed out in his column this week.
The most well-known example of this in academia is the experiment conducted by the Yale University psychologist Stanley Milgram in the early 1960s. In the experiment, participants were “teachers” and, unbeknown to the participants, the “learner” was really an actor. The teacher was to instruct the learner in word pairs. For every wrong answer, the teacher could shock the learner, increasing the intensity of the shock for each wrong answer.
In reality, there were no shocks (the teacher couldn’t see the learner), but the person administering the shocks didn’t know that. In fact, the learner would bang on the wall, supposedly in pain, as the shocks “increased.”
In the end, a majority of the “teachers” administered the strongest shock of 450 volts, and the experiment was replicated elsewhere with similar results. The findings are depressing — that ordinary people can be easily persuaded to do something they believe is wrong.
“People would sit there crying and sweating, but they didn’t want to be rude,” said Carol Tavris, a social psychologist and author of numerous books including, “Mistakes Were Made (But Not by Me)” (Harcourt, 2007). But most people say they believe they would act differently from the participants, despite evidence to the contrary, she said.
For example, Professor Gino said, she and her colleagues asked female job candidates what they would do if inappropriate comments were made in a job interview.
“Most said they would walk away or raise a red flag,” she said. “But in reality, when it happened, they didn’t do that. Across the board, research points to the fact that people want to behave well but give in to temptations.”
Research also shows that it is much easier to step over the boundary from ethical to unethical when there is a gradual erosion of moral values and principles rather than one big leap.
A 2009 article in The Journal of Experimental Social Psychology, also co-written by Professor Gino, used as an example an accounting firm that has an excellent relationship with a client company. The accounting firm, which receives tens of millions of dollars in fees from the client, approves the company’s high-quality and ethical financial statements.
For three years, everything is fine. But suddenly, in the fourth year, the company stretches and even breaks the limits of the law.
Another case? Same accounting firm, same client. This time, after the first good year, the client bit by bit pushes the ethical envelope over the next three years.
The accounting firm would be more likely to approve the financial statements in the second case than in the first, the article says.
One of the reasons, Professor Gino and her colleague write, is that “unethical acts can become an integral part of the day-to-day activities to such an extent that individuals may be unable to see the inappropriateness of their behaviors.”
Here’s another way we deceive ourselves. Most of us say we admire people who stand up for what’s right (or what is eventually shown to be right), especially when they are strong enough to stick to their guns in the face of strenuous opposition.
But again, research shows that’s not necessarily true. In “When Groups are Wrong and Deviants are Right,” published last year in The European Journal of Social Psychology, Australian academics argue that group members are often hostile to people who buck conformity, even if the members later agree with the dissenter.
Even when, say, a whistle-blower may prove to be correct, she is not always admired or accepted back into the fold, the academics found. Rather, the group may still feel angry that the whistle-blower damaged its cohesion.
Philip G. Zimbardo, professor emeritus of psychology at Stanford University and author of numerous books including, “The Lucifer Effect: Understanding How Good People Turn Evil” (Random House, 2007), has spent a lifetime studying moral degradation. In 1971, Professor Zimbardo set up the infamous Stanford Prison Experiment, where the college student “guards” turned sadistic in a very short time, denying food, water and sleep to the student “prisoners,” shooting them with spray from fire extinguishers and stripping them naked.
Professor Zimbardo has classified evil activity in three categories: individual (a few bad apples), situational (a bad barrel of apples) or systemic (bad barrel makers).
“The majority of people can get seduced across the line of good and evil in a very short period of time by a variety of circumstances that they’re usually not aware of — coercion, anonymity, dehumanization,” he said. “We don’t want to accept the notion because it attacks our concept of the dignity of human nature.”
While it may be easy to give up in the face of such discouraging findings, the point, Professor Zimbardo and others say, is to make people conscious of what is known about how and why people are so willing to behave badly — and then use that information to create an environment for good.
Professor Zimbardo, for example, has established the Heroic Imagination Project. Already in some California schools, the project has students watch the Stanford Prison Experiment and similar ones about obedience to authority to teach how individuals can recognize the power of such situations and still act heroically.
He says he hopes to bring his project into the wider world of business and the military.
Although no one thinks it’s an easy task, Professor Zimbardo is not alone in his faith that people can be taught, and even induced, to do the right thing.
“I am a true believer that we can create environments to act ethically,” Professor Gino said. “It just might take a heavier hand.”
A version of this article appeared in print on November 19, 2011, on page B5 of the New York edition with the headline: Doing the Ethical Thing May Be Right, but It Isn’t Automatic.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Próxima Reunión de Arte y Etica Viernes 18 de noviembre, 11:30 am Wall Street, Nueva York


Laura Anderson Barbata
in collaboration with the Brooklyn Jumbies
presents

Intervention: Wall Street

November 16, 2011 (New York, NY) – Artist Laura Anderson Barbata, in collaboration with the Brooklyn Jumbies, will present Intervention: Wall Street on Friday, November 18, 2011. The performance will take place on Wall Street in New York City’s Financial District at approximately 12 pm.

Intervention: Wall Street was conceived as a response to the dire economic crisis that became most evident in 2008 which today afflicts not only Americans but has impacted 99% of the global population.  Financial speculation and banking abuses by the largest and most powerful institutions on Wall Street have brought misery to individuals, institutions and to entire countries.   In this public performance, Laura Anderson Barbata and the Brooklyn Jumbies bring to the Financial District of New York a world wide practice to remind viewers of the global impact of this crisis and the urgent need to elevate and change the values and practices of the New York Financial Industry.

On Friday, November 18, 2011, as part of the Moko Jumbies project, Anderson Barbata and the Brooklyn Jumbies will tower over the Financial District in a performance that incorporates stilt dancers wearing 12ft high business suits, music and a collaborative spirit.

In Western Africa, Moko is a spirit who watches over his village, and due to his towering height, is able to foresee danger and evil. In Africa, the Moko Jumbie (stilt dancer) is traditionally called in to cleanse and ward off evil spirits that have brought with them disease and misfortune to a village. On the other side of the Atlantic, in Oaxaca, Mexico, the Zancudos (stilt dancers) perform once a year to call upon the power of their saints to receive protection, blessings, and miracles.  In the same spirit of warding off evil and seeking a change in the mindset of those causing misfortune, Laura Anderson Barbata and the Brooklyn Jumbies will intervene on Wall Street. 
You are cordially invited to join and support the intervention/dance wearing a business suit.

The performance will take place at approximately 12 pm and will last for an estimated 30 minutes. It will begin on Broadway at Bowling Green and will continue uptown to Cedar, across from Zuccotti Park and make its way back through the back streets of the Financial District to Bowling Green and Broadway.
Any additional changes and details will be announced on mx-lab’s Facebook page on Friday November 18th in the morning. 



sábado, 8 de octubre de 2011

8a Reunión Etica y Arte

"Bordar en contra de la guerra"

Domingo 9 de Octubre, 2011

Mañana nos reuniremos con la artista Mónica Castillo quien está realizando ¨Bordar en contra de la Guerra¨,  un proyecto muy importante en el que se conjugan el Arte y la Etica y en el cual vamos a poder participar y aportar para su realización.  Durante la participación de los que asistan, el tema de conversación será en torno a esto mismo.  

Aquí la información: 
¨Bordar en contra de la Guerra¨
El colectivo Fuentes Rojas propone una acción que consiste en bordar un pañuelo con el nombre o descripción de cada uno de los 50 000 muertos de la guerra contra el narco.
El objetivo de este proyecto consiste en proponer un acercamiento simbólico a cada una de las tragedias personales que sólo conocemos como espectáculo a través de los medios de difusión.
¡Los pañuelos se mostrarán en las plazas del país! Puedes sugerirnos otras formas de hacerlos públicos. ¡Sin embargo primero, tenemos que juntar a la mayor cantidad de bordadores para lograr el número propuesto!
Cita: Todos los domingos en la fuente de los coyotes de la plaza de Coyoacán
Hora: 12 del día
¿Qué traer? Nada, solo tiempo para bordar
Espero puedan asistir ya que su presencia y aportación es muy importante. 


viernes, 18 de febrero de 2011

5a Reunión Etica y Arte

18 de Febrero, 2011
ExTeresa Arte Actual. 
Exposición:  Harina y Epazote. 
Artista: Roberto de la Torre


Roberto de la Torre le ofreció a todos los asistentes una visita guiada a su exposición.  Llegaron aproximadamente 40 personas.
Al finalizar el recorrido, permanecimos en la nave principal del ExTeresa donde inició de manera natural la reunión y conversación en torno a la Ética y el Arte. 

Roberto de la Torre nos habló de su proceso, del tiempo de gestación de la obra y de la magnitud del trabajo invertido en los detalles y la realización.  Nos explicó como los visitantes al espacio se toman fotos, pueden hacer paquetitos de harina envueltos como si fuera cocaína aunque no sea envuelta así.  Hay áreas que podrían parecer bodegas como las que salen en los periódicos.  Posan para las fotos, escogen los sitios donde quieren que les tomen fotos y las actividades que quieren que sean capturadas.

LAB:  Nuestra cultura que hoy es consumidora de la violencia, invitar al espectador a que pueda entrar fácilmente estos espacios de manera voyeurista y jugar al narco…

Marco Antonio:  Quisiera preguntarte que tipo de reflexión te hiciste en cuanto al tema de la ética para realizar esta obra.  ¿Cuál es tu postura?

RdlT:  No me lo pregunté.  Yo tengo mis reservas acerca de lo que es ética, tengo mis propios valores y no quiero incidir en ellos.  Quiero tomar riesgos y no tomar ninguna postura.  Me interesa trabajar con el sentido del humor, como por ejemplo las lámparas al fondo, dudo que así sea una maquiladora y que tengan dos grandes lámpara simétricas.  Me interesa el humor y no el criticar. 
Yo creo que hay que tener cuidado con la ética, pregunto: ¿debe o no haber ética en el arte?.

JL: Interesante.  En el contexto en el que vivimos, el que el visitante pueda participar en esta actividad y si fuera legal sería interesante para poder sentir el taller sin caer en lo moral.  Pero siendo lo que es:  parte del crimen organizado en el que hay muchos secuestros y violencia y el participar y hacerme el que soy parte de esto, pues le falta la otra parte, lo que no se ve de esta realidad.   Si pensamos en algún montaje semejante pero que incorpore lo violento, ya que por el contexto de la saturación de violencia, lo limpio de este espacio es ficticio.  Las verdades del narcotráfico son secuestros, violencia y explotación de migrantes.   ¿Cómo se puede plantear esto en tu obra? Para que la mirada no sea escéptica ante algo como el crimen organizado.

RdlT:  Estamos hasta el tope de eso, muchos están trabajando por el lado de la violencia y quiero verlo desde otra perspectiva.  Es una organización, una industria.  El narco muchas veces es el chivo expiatorio, hay empresas legales que son iguales, las tabacaleras que sobornan, corporaciones que son igual de corruptas  y sanguinarias. 
¿A que jugamos? El tema de la lucha contra el narco, no hay como detenerla y en otros sectores se juega lo mismo.  Se trata lo mismo.

JS:  El narco hay que nombrarlo por lo que es:  crimen organizado.  Como se relacionan lo invisibilizan.

JA:  Antes de entrar a este espacio uno no se imagina lo que hay o sea que empresas así pueden estar muy cerca.  Éticamente pensé que esto puede poner las cartas sobre la mesa para que todos las puedan ver.  Se contraponen paquetes que se van a usar y serán fuentes de alimento.

JL:  Derechos humanos y lo artístico.  De alguna manera presentarlo sin quitarle el valor y luego con algún mensaje que lo amplíe y ayudara a la gente a salir con la correcta conceptualización de la contradicción de que esta actividad está ligada con organizaciones policíacas.   El costo social en muchas comunidades es altísimo. En nuestro trabajo con proyectos de vida, ¿Cómo podemos hablar de esto o algo semejante sin mencionar el costo tan alto? hasta se puede vender ya envuelto y empaquetado.   Desde mí perspectiva me queda ese sabor de que la mirada es escéptica y que se pierde la posibilidad de mirar hacia todo lo que está oculto.

RdlT:  No todos se van con la idea del show.  Me sorprendió una persona que me dijo que aquí estaba representada la fusión de culturas que es México, el epazote como símbolo de lo nacional y la harina como lo europeo.  Hay vendedores ambulantes y no se quedan con el espectáculo, eso lo tenemos en la tele.  El arte rompe y sale de museos y galerías, trabaja con otros sectores transdisciplinarios, se genera mas dinamismo, como la organización y se pueden llevar algo mas allá de todo lo que es parafernalia.  Es una herramienta para la percepción del mundo para verlo de manera distinta.

JL:  En la foto que anuncia esta exposición en el metro, se ve claramente el cuchillo:  el elemento de violencia y se me quedó muy grabado. 

RdlT:  Había un puesto ambulante, prestado, utilizado por un indigente, luego desaparece.  No lo pusimos tan seguido, en él se vendían armas de plástico, es una alegoría más y estaba frente a las tiendas de uniformes militares.

Emmanuel:  Quiero comentar acerca de lo inmaculado de la pieza.  Podría caer en el peligro de que sea ñoño, esto como seguro puede ser riesgoso por que una economía sí es riesgosa,  y es contraproducente que lo vean como muy fácil.

RdlT:  los juegos electrónicos son mas violentos.

Emmanuel:  Porque el arte no muestra una consciencia no es inconsciente.

JA:  No quiero subestimar el intelecto de los niños.  Si quieren jugar con las pistolas ¿qué les vamos a enseñar aquí?.  Niños han entrado preguntando que ¿cuánto por las velitas?.  Nosotros debemos de abrir el tema y mostrar que existe algo, sí puedes tener una postura.

RdlT:  Es una experiencia sensorial la obra, hay muchas texturas y olores, y el público puede pasar un buen rato.  Yo disfruto que la gente pase por aquí y que se interesen.  No tiene que ser una experiencia acerca del narcotráfico.  Hay vínculos que conmueven a cada uno, si estamos presentes es que tenemos que estar.  Hay vínculos humanos, los propongo según los espacios.

LP:  Hay una estética, aquí se ve la estética de la guerra y hay un peligro en estetizar la guerra.

RdlT:  Tengo mis reservas con la ética en el arte y soy responsable por lo que sucede y las situaciones que genera mi obra.  El año pasado hice una obra acerca de los pederastas, era un inflable en forma de chacmol con una máscara sadomasoquista y se podían subir los niños a jugar con él.  Nos espantamos pero la realidad es mas espantosa.  Podemos abordar cualquier tema en la sociedad.  En el arte podemos abordar cualquier tema y se permiten cosas.  La sociedad consume y el arte lo exporta.  El país presume de su economía y progreso por medio de su cultura y arte.  Soy artista, y se me permite ese margen de error y de jugar con eso. 
Otro ejemplo es que una tabacalera nos invitó a un grupo de artistas para hacer obras. ¿Cómo podía proponerles una pieza que los motive y que sea un gancho?  Propuse un camello de oro y como todo trabajo del artista que es 50% trabajar y 50% negociar hasta lograrlo.  El oro que se utilizaría para hacer el camello venía de casas de empeño.  Hago la analogía de Moisés cuando regresó del monte, la gente había fundido sus alhajas para hacer un becerro de oro y adoraban a ese dios.  En este caso dios son las corporaciones.  ¿Cómo podemos darle ese giro a las  perversiones?

JA:  Roberto tú eres como el director.  Cuando se inauguró la exposición tenías cierta visión y responsabilidad ¿qué aprendiste?

RdlT:  Necesito tiempo para asimilarlo.  He tenido muchas experiencias y necesito reflexionar.

Yehécatl:  La pieza es sutil. Me impresiona la manera como acciones tan sencillas despiertan polémica.

LAB:  La pieza no es nada sutil.  No pretende serlo, es una producción muy ambiciosa, el mismo Roberto ha dicho como se tardó años en elaborarla y planearla.

Emmanuel:  Es la pieza del 2010.  Refleja la intensidad de los hechos que suceden en esta sociedad.  El narco es toda una institución respaldada por el estado, financiada por el mismo gobierno y aquí se presenta frente a Palacio Nacional.  Es una pieza de esa magnitud, no hay eso en México.  Felicidades.

RdlT:  Es lo que es el trabajo y como tal tiene sus procesos.

Emmanuel:  Participamos aquí y se generan relaciones.  No se si por la pieza pero aquí nació un colectivo con interés en la consciencia social, el colectivo se llama SS (Seguro Social). 

MA:  En la obra está implícita la violencia.  Me pregunto cual sería el mensaje si lo primero fuera esta sala con producción y luego la hidroponía.  ¿Sería distinto el mensaje?  Lo digo para entrar en el tema de la responsabilidad.  El Arte es semiótica. Es lo que hemos visto en la educación como algo que parece tan cotidiano pero ¿como pasar del arte crítico hacia un arte mas propositivo?.  No porque sea la responsabilidad del artista, pero la situación en la que vivimos ¿cómo podemos influir?.  La reflexión de esta pieza es muy light ¿luego qué?.  Genera diferentes lecturas, provoca pensar en distintos puntos de vista generados por la guerra y te refiere a la violencia.  Humanizar el tema.

Ada:  El artista o su obra le da ciertos giros y en este caso, como es un punto de vista artístico deja un punto de vista que para mí es muy doloroso.   Es una distracción de la realidad del dolor y los poderes económicos.

MA:  En este entendido, el arte puede ir de una posición crítica hacia una mas propositiva:  Comenzar con las mesas como representativas de la cotidianidad y que vaya hacia a la renovación, a la vida.  Cuando estuvimos atrás de los cultivos de epazotes, esa sensación de renovación, puede ser una opinión.  El arte no debe paralizar sino abrir consciencia crítica.  Nuestro contexto requiere que lo hagamos.

Ada: Ser mas constructivo, aspiracional.  Esta idea permite dar un paso mas allá del tema, a mi me provocó la idea de la industria de la guerra, que es doloroso y lo digo por experiencia, por mi generación y no me puedo desligar de esa consciencia.

JA:  Estamos acostumbrados a la violencia.  Nuestro umbral de tolerancia esta cambiando.


JL:  Muy interesante acercarme a la reflexión pero ¿hasta que punto el artista plástico lo logra? Toda propuesta te obliga a ubicarte y a asumir tu postura, entonces sí tiene sentido, ese reto es nuestra responsabilidad.   Finalmente si no va mas allá, es como los noticieros, morbo, tendencia, indiferencia. 
Me quedo con la duda y pregunta de que hasta que punto el artista-comunicador puede ser tan neutral y plantear sin una postura.  Sigo con la sensación de que esto sí plantea una postura a la hora de involucrar al espectador, sea como sea.  Finalmente si puede ser aquí en este contexto, donde desde la cultura se naturaliza la violencia con imágenes.  Ya hay un mecanismo que busca naturalizar la violencia del crimen organizado y el que la gente participe en este taller ¿no les refuerza esa naturaleza? .  Esta es una invitación para asumir una postura.
¿Cae en lo moral el ayudar a entender una realidad? porque la verdad es que no deja de ser costosa y hay mucha sangre y si es compleja se podría abordar enriqueciendo el discurso, haciéndolo mas completo.   Puedes incluir una cámara que se refiera a la tortura y mutilación y así va más allá.

Emmanuel:  Lo importante es generar crítica en todos los que estamos involucrados en esto.

JA:  En nuestra sociedad se nos hace muy natural la violencia.  Hay una exposición acerca de la tortura.  Esa expo vista no desde un punto de vista de consciencia sino acercarnos a lo que puede ser y no pretender que hemos evolucionado mucho.  Pienso en que la misma energía y creatividad utilizada para destruir, dirigida hacia otro enfoque ¡qué tanto podría generar!. 

Alex: Muy interesante e irónico.  Harina y epazote, hay un doble mensaje, desde otras ópticas según la persona es la interpretación.  A mi generación y por los tiempos en los que vivimos, le resulta normal y común y otras cosas son las extraordinarias.
El tema es como un iceberg, lo que vemos, la punta que sale del agua equivale a un porcentaje mínimo.  Han habido 33 millones de muertes por el narco, eso es lo que se ve del iceberg y lo que está debajo es la cultura que lo sostiene.  Debemos de ver el narcotráfico como un síntoma de la sociedad.
Conocí unos chavos que vendían mota, un día desaparecieron porque se los llevaron a trabajar en el campo de manera obligada.  Esclavos en cultivos.  Es triste como la sustancia se ha prostituido, hay gente del gobierno implicada, el sistema está corrupto, y ese es el sistema que sostiene al narco.  El sistema también nos tiene hablando de la punta que se asoma y no hablar de lo que está debajo de todo eso.

Jorge:  El ser humano es violento, uno se va acostumbrando y es nuestra obligación acercarnos al tema sin morbo.  Esto muestra la otra parte del narco, de la gente normal que vive de eso y es importante que se sepa, si no es cerrar los ojos a la realidad.  Mostrarlo es crear consciencia, no es que los medios sean el mal, pero también la educación que recibes te ayuda a discernir te da el bagage las armas para entender.

Ari:  Yo he convivido con esta obra mucho, y he sentido amor y odio por ella.  Me molestaba mucho la falta de postura pero con el tiempo fui sintiendo que la instalación no muestra ninguna postura y el no tener una postura clara es una postura.  Hace que el espectador esté obligado a tenerla y cuidarse en no caer en moralizar para tener mas posibilidad de ver y que se abra el canal de comunicación y de conflicto.

Gina:  La pieza en sí es una situación de violencia, muchos no la identifican.  Lo que puede ser un simulacro, o sea lo que no se dice en este país.  Necesitamos espacios donde ventilar estos temas, no estamos muy acostumbrados y no lo puedo hacer de manera normal, eso no es tomar postura.  Es difícil entrar en las mentes de las personas, a veces no hay razones válidas o no conocemos las circunstancias de cada uno.  La gente se pregunta:  ¿qué hacemos? No podemos decirle al visitante que legalizarla sería una respuesta. Pero opino que la respuesta es la educación.  Nosotros como partícipes de la obra no podemos caer en esto.  El contexto en el que se vive asumimos que la educación puede salvarnos, pero no tenemos idea.

RdlT: Me encanta y me conmueve como la obra ha generado estas situaciones y es precisamente por no tomar postura, si la tomo entonces estaría imitando la lectura y la lectura de la obra no estaría aquí, no polizaría.  Estoy proponiendo estructuras.  Si queremos consciencia acerca del tema hay que ver otras perspectivas, artistas que trabajan con sectores afectados, etc.

Pam:  Somos comunicadores y orientadores de códigos.  Me gusta compartir e invitar al análisis desde tu contexto de vida.  Todo lo que vemos no es lo que parece, como este lugar, parece una iglesia pero es ExTeresa. 

Mar: Los indicadores nos muestran que el narcotráfico ya no es negocio, entonces secuestran para financiarse.  Sabiendo todo esto, ¿de todos modos están de acuerdo con que se legalice?

Anderés:  No estoy de acuerdo con legalizarla pero hay niños que están en el reclusorio 5 años por drogarse, sino la despenalización.  Este es otro de los juegos del sistema, la violencia, los EEUU que es el principal consumidor, la oferta y demanda, sabemos que está ahí el negocio.  Existe una estructura y aumenta el número de muertos.  Pensar en todo lo que genera, por ejemplo la violencia, y esas armas ¿de donde vienen?, los EEUU es el que les vende las armas.  Buscar los mecanismos que van desde la producción al consumidor, pues pasa por muchas manos hasta llegar aquí, y es el precio para envenenarte.  La educación es un factor muy importante.

José:  La ramita de epazote me remite a mi pasado.  En El Salvador mis papás la usaban para alborotar a las lombrices y nos frotaban con epazote.  En este lugar cuando vienen los olores, es un olor a guerra.  No hay libertad de expresión, los artistas si lo tienen.  Los narcotraficantes son violentos y fáciles de corromper sin importarles que daño puedan hacer.  Nunca van a encontrar las redes del narcotráfico, de lo que trae que es trata, corrupción, sangre.  Aquí en esta discusión hay un olor de fraternidad, de trabajo,  de solidaridad.

Jorge:  Esconderse genera violencia y tienes mas vías para expansión, pero si se enfoca y se le da una explicación, educación, se habla del origen de las drogas, la parte cultural se reduce su poder.  En Afganistán los campesinos  por razones económicas han convertido sus sembradíos al cultivo de amapolas.  Pero ahí mismo hay corrupción y se ve como los policías encubren y protegen a algunos.  Legalizarla genera empleos y reduce la violencia porque no hay ocultamiento.

Alex:  Es peligroso y delicado ver esto solo como una solución hacia la industria como si fuera algo tan simple.  La industria agrede el problema.

Juan:  No legalizar, regularizar.

Emmanuel:  La legalización es un problema superficial.  El problema de fondo del país es otro, los medios que influyen y el gobierno que engloba todo el problema y lo logra.  Nosotros lo podemos hacer, la legalización es un problema para ellos porque no les conviene. 

Yehecatl:  Quiero comentar otro aspecto que es el religioso.  Las drogas han sido usadas por motivos espirituales para abrir consciencia.  Estoy viendo que está de moda la cultura Huichol, esto nos está abriendo de manera social al uso de ellas.  Las drogas en el aspecto religioso son herramientas que se usan moderadamente y ahora se está readaptando para la contemporaneidad.  Pensé que eso estaba muerto.

JA:  Des-ilegalización sería porque hay que hacer historia de porque se deslegalizó.   Por ejemplo cuando se volvió ilegal la mariguana crecieron las industrias textileras.  Necesitamos mejor educación para que nos oriente y nos quite los mitos para poder diferenciar entre el mito y lo real: el crecimiento espiritual.  Lo digo por experiencia propia.

Se da por terminada la reunión y se acuerda realizar el próximo encuentro el viernes 18 de Marzo a las 4 pm en la colonia Cultura Maya.  Próximamente se les enviará el mapa y la dirección exacta de la reunión.

Muchas gracias

sábado, 29 de enero de 2011

Notas reunión Ética y Arte

Reunión Ética y Arte
29 enero 29, 2011
Casa Espacio Refugiados (La Casita), ACNUR. México, D.F.

Primero se realizó un ejercicio relacional en la que participaron todos los asistentes unidos de las manos formando un círculo que se entrelazaba y se enredaba.   El reto fue volver a formar un círculo sin soltarnos de las manos.  Se logró formar de nuevo el círculo en pocos minutos.  Cooperación, soluciones creativas, optimismo y trabajo en equipo fue lo que permitió solucionar el problema.

Presentaciones:

Marco Antonio López (MA), director Casa Espacio Refugiados.

Laura Anderson Barbata (LAB), artista plástica cuya obra es primordialmente el arte social y maestra en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda.  Inició estos encuentros como respuesta a la ausencia del diálogo y cuestionamiento de la ética en el campo del arte. 

Sergio López Hernández,  papá de Marco. Médico jubilado del seguro social. 74 años de edad, durante su estancia en distintos hospitales y convivencias como médico sintió que se alejó de su entorno y hubieron muchas cosas que nunca pudo hacer.  “Ahora estoy en una etapa de mi vida en la que veo la oportunidad de acercarme a grupos como este donde se siente una convivencia muy bonita, que busca la comunión, unión y fe para poder hacer las cosas de una mejor manera.”

Hilda Galicia, estudió medicina, jubilada y mamá de MA.  Trabajó en el Seguro Social.  Opinó que es importante para el desarrollo de cada persona participar en esta reunión.

Ingrid Sukaer (IS), curadora y crítica de arte interesada en el estudio de la conciencia, la ética y la estética. Siente especial empatía por refugiados y migrantes.

Patricia, artesana trabaja con su esposo salvadoreño.

Mar, voluntaria de Casa Espacio Refugiados.  La relación con la casa cambiado mi vida.

Rodrigo, refugiado Guatemalteco.  Integrado a la Casa Espacio Refugiados y Amnistía Internacional, para quienes a veces da testimonios.  Actualmente estudiando preparatoria y escribiendo su historia y experiencias.

Alejandro-Yehécatl, egresado de la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. Artista plástico visual dedicado al video y artes marciales.  Interesado por la cultura del desarrollo humano y en apoyar estos encuentros.

Eric, estudió pedagogía, y al participar en procesos de arte conoció Casa Espacio Refugiados.  Ha realizado proyectos infantiles de educación para la paz, el arte y la cultura para que sean parte integral del desarrollo de todas las personas.  Entre sus proyectos está la creación de La galería de arte joven, un espacio retomado para que los jóvenes encuentren un lugar donde socializar y expresarse.

José Luis (JL), escultor y trabajador en el campo de la ética y estética para cambiar la realidad. Interesado en el reto de buscar maneras más creativas para poder encontrar maneras de vivir en una sociedad menos violenta.  Trabaja en Amnistía Internacional.

Julio, artesano salvadoreño viviendo 25 años en el DF. Aprendió artesanía primero por necesidad y ahora trabaja arte naif y por medio de este arte da información acerca de su país. “Estamos aquí para compartir y aprender.”

Antoveli, interesado por los temas que se hablan aquí.  Estudiante de diseño gráfico.

Bernardo, practica la espiritualidad, el manejo de la energía y yoga.  Trabajo en el CNA, me gusta estar aquí y compartir ideas.  Si puedo compartir y aportar consejos aquí estoy.

Edmundo Barrasa, egresado de la Esmeralda, artista.

Laura Pirez, estudiante de la Esmeralda y alumna de LAB.

Margarita Guerra, docente de la UAM.

Florian, voluntario de Casa Espacio Refugiados, alemán.  Artista.

Victoria, gracias por estar aquí. Estudiante de artes visuales en Escuela de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, alumna de LAB, me interesa la manifestación creativa que podemos compartir.

José Antonio (JA), alumno de LAB, contento de las reuniones y su visión como artista y persona ha sido nutrida por todas las personas que han asistido a las reuniones. Gracias.

Eliana 17 años, colombiana, voluntaria en Casa Espacio Refugiados.

Camilo Tenorio, tatuador y diseñador, interesado en temas de derechos humanos.

Rosalba, estudié psicología educativa, quiero hacer conciencia en los niños para que aprendan a trabajar en comunidad en paz y aceptando a todos como son.

Miguel Angel, 14 años, secundaria, me interesa la música.

Habinaida, 14 años, haitiana.

Rosemalene , haitiana 4 años aquí. Pedagoga y profesora de francés.
Fortune, de Haití. 3 años aquí.  Músico, vocalista, político y protagonista del documental En otra tierra; maestro de francés. 
______________________________________________________________________

DEBATE:

LAB habla de cómo las reuniones han llevado a reflexiones importantes ya que el perfil de los integrantes de estas reuniones son muy diversos.  Quisiera proponer que se comience a estudiar posibles acciones, objetivos e inquietudes, ¿a donde quisiéramos llegar?  De igual manera, analizar el tema de la contribución que puede tener el arte en el discurso de la ética y paz.

Ingrid, una pregunta: ¿llegar a un objetivo? 

LAB, por ejemplo, como alcanzar círculos más grandes.

MA, podemos plantear un par de lineamientos para análisis: replantear una ética distinta del arte como herramienta de cambio, y la relación arte-ética-cultura para poder percatarnos de las cuestiones para ir despertando.

JA, quiero recordar algo que sucedió la vez pasada en la que cada quien hizo un compromiso de activación personal ético, y que cada quien iba a hacerlo crecer o lograr consolidar una propuesta nueva. 

Mar, estudié en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Mi experiencia es que en espacios como estos, de reflexión y relajamiento, es donde los artistas pueden retroalimentarse y son ejercicios excelentes para la creatividad.

Eric, yo quisiera que el panorama esté más claro. Este es un espacio que se viene construyendo y tratando el tema del arte, la estética, los derechos humanos, y quiero tenerlo claro.  Creo que se puede diluir porque en el arte y sus deficiencias hay mucho que decir, y quiero saber cual puede ser mi participación para contribuir a este diálogo.  Creo que debemos de hablar en ese sentido.

José Luis (JL), es muy valioso el retomar el espacio -que sigue en construcción- del tema de la educación para la paz, como ciudadano de este país me interesa.  La semana pasada, viví el secuestro de un familiar, y al estar viajando en el metro me impresionó ver estas exposiciones en espacios públicos que impregnan nuestras vidas con miedo y violencia.  Por ejemplo, también la exposición de los cuerpos de cadáveres plastificados, por ahí hay una sobresaturación que nos satura, nos llena de miedo y nos impregna la mirada.  Ver el cuerpo de mi primo después de haber sido asesinado me pregunto y me indigno porque los periódicos manejan la violencia con falta de dignidad.  Los medios de comunicación deshumanizan primero y en ese contexto hacen visibles los abusos a la comunidad de refugiados.  ¿Como podemos visualizar lo positivo en este espacio de interculturalidad?, rescatando riquezas culturales y eso visibilizarlo para que la gente en México vea la riqueza del país que es nutrida por gente de Haití, Guatemala, Sri Lanka, etc.  ¿Como podemos visualizar esa riqueza?, ¿y cómo puede la población migrante tener la oportunidad de aportar y compartir? Visualizar un mundo en diversidad y plantear una propuesta de sustentabilidad son interesantes tareas que en conjunto y con algunos espacios se pueden llevar acabo.  En este momento la política del gobierno de la ciudad es de ciudad intercultural.  Este parque debe ser un parque intercultural, con la población que hay, la labor no es de sólo apoyar el proceso de integración sino que trabajar  en conjunto y en equipo para poner en acción la cultura de cada país.  Es el reto que tenemos.

Alex, esta es la primera vez que asisto.  Me doy cuenta de que hay mucha gente interesada en este tema y que es preciso hacer algo y transformar la sociedad en la que vivimos.  La cuestión del miedo es para dividirnos, pero en realidad todos estamos sintiendo lo mismo y entonces podemos verlo como -otro yo- que siente lo mismo. La cuestión mediática es una porquería, y al Internet se le puede sacar mucho.  Por otro lado de ética y arte, por ejemplo: la piedra de cantera se esta acabando, es preciso que reconozcamos que sólo somos uno más en este planeta y no el centro del universo, somos una micropartícula de todo.  Estamos en un momento en el que nos autodestruimos generando ambientes tóxicos, o nos regeneramos o...¿?  El arte se ha vuelto una mercancía, pero todos tenemos el potencial creativo.  Lo han vuelto muy privado, el arte lo debemos de apropiar.  En cuanto a ética ¿cuantas veces hacemos cosas que afectan a otros sin darnos cuenta?  ¿En que aterrizan estas reuniones?, ¿que hacemos en nuestra práctica cotidiana? Son muy nutritivas estas convivencias. Contenta de estar aquí, porque cada vez somos más.  Ayer una amiga dijo que sí hay cosas horribles en el mundo, pero una vez que lo reconoces debes de decir no me va a detener y voy a materializar mis sueños.  Creo que lo horrible y lo maravilloso conviven.  Creo importante el espacio que podemos generar en nuestra vida cotidiana.  Hay basura, no hay dinero, delincuencia, yo tengo la opción de pensarme en un ambiente de carencia o de abundancia.  Las relaciones interpersonales nos muestran más de nosotros mismos, el otro es otro yo porque es como yo, otro yo.  Aquí a favor de integración del ser humano integral.  La guerra que esta en mi, a medida que yo la hago desde adentro puedo lograr ese cambio.

Miguel, muy interesante el punto de vista de comunidad de las distintas personas y la confianza entre todos.  Viéndolo desde el punto de vista de chavos de mi edad (14), el tema de ética y arte me parece interesante porque a través de los medios artísticos podemos ver la situación actual.  Para que nosotros nos podamos dar cuenta de lo que sucede en nuestro entorno y vidas.  Entre más expresiones hay, es divertido y entretenido para descubrir el mundo verdadero. 

Ingrid, estoy de acuerdo con lo que dicen acerca de la gran violencia que hay en el país y en otras partes del mundo, sin embargo, la parte positiva es que cada vez hay más gente que reconoce la necesidad de tener conciencia.  Por ejemplo, mañana en el monumento a Ghandi hay una acción de Ora World Mandala que dirigen Sonia Deotto y Patricia Méndez; a través del arte buscan promover la paz. Ora World Mandala tiene el apoyo de la universidad que fundó Grandhi en India y también de la UNAM y en particular del Centro Cultural Tlatelolco.  Hay muchos grupos interesados en encontrar paz y ética.  Debemos de plantearnos objetivos a mediano y corto plazo.  El que tantos estemos reunidos es señal de que estamos concientes que nuestra actitud va a incidir en nuestros vecinos.  Debemos plantearnos actividades en las que podamos interactuar con otros grupos.

JA,  los objetivos ya los estamos alcanzando, dicho como un sentir personal, pues estamos logrando algo importante al tener refugiados y migrantes, gente joven de secundaria y todo tipo de personas,  es lo mas valioso.  Conceptualmente es importante compartir entre nosotros porque cada uno va a llegar a su secundaria (o su casa, trabajo, calle) con otra conciencia, y esas son semillas invisibles.  Aquí se está forjando una polinización hermosa, mantenernos en nutrición es necesario,  y tener una salida para que estos movimientos atraigan más gente que piense como nosotros.

Victoria, veo el arte como herramienta de cambio y generador de herramientas para promover la cultura de la paz.  Ya se ha dicho aquí como vivimos una saturación de violencia social, bombardeo de imágenes  e información violenta, convirtiéndonos en espectadores de morbo, es una cultura de miedo. ¿Cuál es el mundo verdadero?, es importante cobrar conciencia de la necesidad de tener conciencia. ¿Cómo podemos sensibilizar a  la población?. El MIEDO  es utilizado para dividir sociedades, es autodestructivo y tóxico, ¿cómo se pueden difundir valores fuera de la cultura de miedo?, ¿ cómo podemos rescatar lo positivo de la interculturalidad, la riqueza de  una vida diversa?  El arte es para todos y puede ejercerse dentro de la práctica cotidiana, así a medida que  uno crece incide en el crecimiento del otro (el otro yo) también.

Julio, gracias.  Las cosas te van llevando a cada cosa de la vida, escuchar jóvenes es importante.  Tengo un hijo que quiere estudiar artes visuales.  Creo que puede hacerlo, lo que nosotros estamos viendo es la política de la guerra,  es que Juan pueblo escucha que viene guerra, con secuestros, violencia,  aumenta el miedo. Tenemos la conciencia despierta de la humanidad  y (como migrante) una experiencia viva.  Cuando mi país estaba en guerra la gente nos abría sus puertas, nos teníamos confianza y nos ofrecieron ayuda moral cuando veníamos huyendo. Cuando sales de tu país llevas un costal de tu país, lleno de costumbres, y las sientes más cuando más lejos estás de tu tierra.  A veces parece que el único refugio es aislarnos y ese es el peor.  Alguien va a hacer algo, las ideas en conjunto avanzan, no las encontramos, tenemos que salir y generarlas. La relación con el vecino, la cordialidad perdida, esa fraternidad perdida, podemos retomarlas y demostrarlo con nuestros hechos. Vivimos 12 años de guerra en Salvador.  Nos estamos acercando a ampliar la conciencia, si nos organizamos con estos proyectos podemos seguir adelante. Quiero participar más en el futuro.

JL, quiero hacerles una invitación a refugiados y migrantes y todos vernos, de vernos como un solo grupo. No vernos separados, hagamos un trabajo conjunto, porque la línea que nos divide es muy difusa.   Estamos en un trabajo por la misma causa y trabajando hombro con hombro.  Sería buen trabajo ir construyendo un inventario de los recursos que hay y que tenemos aquí, como los que están en el mundo de las artes plásticas y otros de rescatar valores que pueden aportar por su lugar de origen, para poder tener un inventario de recursos para dirigirlos: lo ético, el arte, la experiencia académica, artesanal, etc. ver los recursos que tenemos y que posibilidades tenemos para aumentar visibilidad y abrir más foros. Lograr ese contacto con espacios públicos donde se pueda hacer visible este tema.  Podemos pensar en formar grupos de trabajo, no como un espacio donde esperemos a que nos inviten sino que somos parte del grupo e integramos a más gente.  Por ejemplo esta casa es un espacio compartido y nos da la pauta de poder realizar un trabajo compartido donde podemos sentirnos que todos somos refugiados.

Eric, cuando yo participaba con otros compañeros como pedagogo, me gustaba ir a conferencias y muchas actividades, y un día decidimos hacer algo más que incluya gente que no conocíamos,  como crear una comunicación y le llamamos encontrarte: lanzamos convocatorias y nos sorprendimos de encontrar muchos compañeros y saber todo lo que hacen.  Cada año se sumaban más y de facultades distintas, de encontrarte, hicimos algo más grande: acatl fest.  Toda la escuela podía participar  y creamos un espacio de compartir lo que queríamos, un espacio de dar a conocer y crear conciencia.  Es ir a contracorriente, es un proceso evolutivo en la manera de ver el mundo y que hay que formar.  No me arrepiento en haber participado en muchas cosas fundamentales ya que el arte y mucho de lo que sucede en la cultura se va adaptando a lo que sucede. Esos espacios no se trata de llegar sólo con algo bonito sino que el artista expresaba lo que esta pasando en su realidad.  Los derechos humanos son fundamentales para realizar proyectos para la cultura de la paz y fundamentales para las personas.  El panorama es de violencia la cual fomentan.  El proyecto educativo y todo lo que dicen es para subsanar pero los programas hablan de la paz como ausencia de guerra y es otra cosa. En el instituto de la juventud, remamos contra corriente, llegamos con proyectos de educación y derechos humanos,  habíamos pensando en cómo hacer que los jóvenes se interesaran en la cultura y se integraran, gestionamos lugares, por ejemplo vimos en Tlalpan lugares abandonados y le pedimos a la delegación uno de estos espacios y conformamos la Galería de arte joven.  Quién sabe cuánto dure. Ahora en este espacio tratamos de involucrar a la gente de este instituto y lo queremos difundir, quizá algún día se pierda esa relación y el espacio.  Pero ahorita creemos que a través de ese espacio físico se puede generar hacia fuera mucho e involucrar otras instituciones.  Me interesa mucho invitarlos y decirles que esta galería esta a su disposición para cualquier expresión. Seria una contribución y más en estos temas.  Hablamos de 400 chavos,  a 80 chavos les di talleres de promoción de la paz, muchos lo exploraron por el lado del conflicto familiar. Muchos espacios no tienen nada que ver con cómo hacerle que el artista también este convencido de que hablar de la realidad es una posibilidad.  Aterrizar sobre bases sólidas la construcción.

Yehecatl,  Estoy viendo que hay dos intereses, uno es el interés artístico que viene de escuelas y el otro esta ligado al migrante.  El interés que compartimos es el objetivo de trabajar para una sociedad mejor. Respondiendo a JL de que vivimos inundados de violencia y lo aceptamos, parece  ser un juego recíproco y me interesa ver como sucede.  De alguna manera vivimos en sociedad y aceptamos el hecho de que la vida es una casualidad donde la material se organiza, entonces creo que debemos tenerle menos miedo, me llamó la atención su comentario de la importancia de mantenernos sanos y cuidar nuestra dignidad y la de los demás.  Esto lo veo como un interés.  La creatividad humana y los eventos sociales,  son oportunidades para aplicar la creatividad que todos tenemos  y que puede ser enfatizada y enriquecida al escuchar a los demás.  Hablar de quienes somos es dignificar.  Quiero creer en la evolución, siempre hay progreso y los invito a visualizar un objetivo principal y debemos de responder estas preguntas: ¿Cómo vamos a abrir esta amistad entre naciones?, ¿cómo la podemos mejorar?  Podemos aplicar la capacidad creativa para que al final todos tengamos argumentos más profundos y logremos ser mejores seres nosotros mismos.

Bernardo,  quiero hacer hincapié de lo que dije la vez pasada.  Siento que todo lo que nos propongamos hacer aquí primero debemos de tener conciencia de que hay que hacerlo con humildad, porque nos puede abrir las puertas del mundo. También debemos de pensar en el futuro, o sea los niños, al actuar no podemos pensar solo en nosotros mismos sino en las nuevas generaciones.
Generaciones atrás la gente no se conocía, se daban el saludo, se generaba respeto, hoy estamos generando mas negatividad, hay ejemplos claros y con esto perdemos  el centro de nosotros mismos y se va haciendo una cadena de mala vibra.  Necesitamos tomar conciencia  para poco a poco ir cambiando y podemos tomar como referencia este espacio donde todos tenemos los mismos derechos y la misma jerarquía. Estamos destruyendo nuestro hogar y nuestro mundo ¿qué le vamos a dejar a los niños, qué les estamos entregando?, aquí entra la humildad.  Pensar en que otras personas pueden tener preocupaciones que luego no podemos ver, tener humildad al ver y juzgar.  Los invito a que vayamos cambiando lo que somos para que tengamos buenos cimientos para que esto crezca en grande.

Rodrigo,  comentar reflexión.  Creo que es fundamental para los jóvenes el que se transmita esta experiencia porque uno nunca sabe qué puede pasar en el futuro.  En 1983 salí lesionado de Guatemala al Caribe, la música cultural es fundamental en la vida para mí, ahí se manifiestan la ética y el arte.  Un compañero que me ayudó me preguntó, ¿qué es de nuestra vida si no hay sol? Pero yo digo ¿si no hay música? Yo recuerdo que estaba desesperado y repetía esta frase: aunque el camino es largo yo lo voy a andar porque estoy seguro de que voy a llegar.  Para mi fue un sueño el llegar al Caribe y luego volver a Guatemala y en 2001 pude ir a buscar a mi familia y me encontré con la sorpresa de que mataron a mi cuñado, encontré a mi hermana y no me reconoció al verme así, me dijo que me fuera. La verdad es que uno tiene que enfrentarse a lo inesperado.  Para que me reconociera le conté la anécdota de cuando ella me pego y su novio me defendió,  a raíz de este pleito mi hermano la echo de la casa a ella junto con su novio.  Así es como ella me reconoció.  Compartir mi experiencia me ha servido mucho para poder seguir adelante.

Margarita, no soy artista y los admiro.  He incursionado en el estudio del arte y me pongo a sus órdenes en la facultad el arte de la UAM Xochimilco.  Ahí hay mucha sensibilidad, podemos crear foros.  Yo soy docente, tengo un grupo de 28 alumnos estudiando historia y sociedad.  Me interesa fomentar la investigación.

Ingrid, Quisiera comentar que hace más o menos 6 meses fui de visita al Museo de la Ciudad de México y me encontré con una exposición del ejercito mexicano.  A primera vista pensé que se trataba de arte acción, o algo muy extraño... pero no era arte, era una muestra del ejército donde se podía ver todo tipo de armas e instrumentos militares; militares de diverso rango se encontraban ahí y atendían al público. Hice el recorrido y no daba crédito que en ese museo hubiese esa exposición. Comento esto porque si estamos poniendo sobre la mesa el tema arte y ética debemos ser más proactivos y por eso propongo que a mediano plazo, vayamos interviniendo espacios y participando en otros lugares. Podríamos pedir el auditorio del museo Tamayo, por ejemplo, o buscar  otro tipo de foros porque es muy posible que pronto se duplique la audiencia... hoy nos reunimos como treinta personas  y creo que en poco tiempo seremos más. Por eso debemos pedir auditorios e ir abriendo nuevas posibilidades, por ejemplo invitando a especialistas en conciencia, en ética; invitar a filósofos, pedagogos, artistas, y armar un programa que nos ubique en otro contexto y crear puentes de comunicación.

Hilda, yo acabo de regresar de la Habana donde se realizó un congreso de pedagogía.  Mis compañeras, una de Toluca y otra de Guadalajara estaban muy tristes porque la imagen que tenemos ante los cubanos es de que todos los mexicanos traen una metralleta, la imagen de México ante otros países es de violencia e inseguridad. Antes Cuba quería mucho a los mexicanos y ahora nos ven como delincuentes.

José Luis, nos ayudaría hacer un borrador de los objetivos y los temas:  visibilizar la ética, estética, cultura de la paz a través del arte, plantear algunas tareas que este grupo pueda realizar.  Entre los objetivos esta el que este sea un espacio de reflexión interdisciplinario y un espacio que busque visibilizar hacia fuera una sociedad menos violenta, que brinde un aporte a sus miembros con capacitación y talleres, arte, pintura, etc. puede ayudar a migrante y refugiados.  Una actividad puede ser que culturalmente nos conozcamos y nos unamos.  Crear Talleres: 1. de  espacio de reflexión, 2. Visibilizar en espacios públicos cultura de la paz y 3. talleres para procesar a través de las artes plásticas.

Marco Antonio,  para cerrar, el análisis de conclusiones es que hay un hilo transversal pues venimos de distintos horizontes, edades, e intereses distintos.  El hilo es el que nos identifica como hermanos, los encuentros permiten visibilizarnos no como fragmentados.  Un ejemplo es el de quitarse etiquetas, lo que queda son las personas.  En las conclusiones es importante e interesante ir replanteando objetivos desde lo personal hacia afuera, y desde nuestras actividades podemos alimentar la vida con lo creativo para transformar esta realidad que a la mayoría no nos gusta, y hay otras posibilidades.  Cánones de éxito.  Para la siguiente reunión, replantear algunas metas y puntos concretos.  Por parte del programa Casa Refugiados estamos aquí para darle acompañamiento y formación, tenemos material educativo y experiencia.
Quiero hacer hincapié que para nosotros, esta es la herramienta que va a posibilitar los temas de derechos humanos y la cultura de la paz.

LAB, Es interesante escuchar como en este foro se han expresado muchas opiniones similares e inquietudes que coinciden. Quiero agradecer el espacio y la asistencia de cada uno de ustedes, sus aportaciones han sido muy valiosas.  Les mandaré las notas de la conversación de hoy, y les pido que la revisen y que hagan las correcciones que quieran a sus intervenciones. Estoy creando un blog y las notas se subirán al blog.  Hemos recibido una invitación para que la siguiente reunión se realice en el  Museo ExTeresa Arte Actual en el Centro, donde se presenta un proyecto del artista Roberto de la Torre titulada Harina y epazote.  Con esta invitación, en la que nos brindan la posibilidad de usar el museo ya comenzamos a tener la posibilidad que tanto se habló el día de hoy de abrir este encuentro a otros foros, en el Museo vamos a tener la oportunidad de estar en contacto con un nuevo público, con los participantes de la pieza y el artista.